top of page

Reseña de libro: ELISA

Autora: Esther Álvarez Guillén


ree


En el verano, me encanta dejarme llevar  por buenas lecturas, así que aprovecho para compartiros el libro que me ha acompañado en mi viaje a México y que además  me ha sorprendido gratamente.

En esta novela conocerás a Elisa, una joven antropóloga que descubre un diario secreto de su abuelo. A través de esta aventura, se nos abre una ventana íntima y reveladora hacia el mundo del crossdressing, una práctica que ya os he explicado en un artículo anterior, pero que vale la pena recordar para disfrutar más profundamente de esta lectura.

¿Qué es el crossdressing?

Se le puede definir como un gusto o fetichismo, de un hombre o mujer que disfruta vestirse, disfrazarse o transformarse en el género opuesto. En su mayoría, son los hombres quienes lo practican más. Cuando lo hacen, suelen disfrutarlo, les produce bienestar e incluso, en algunos casos, excitación (cuando se trata de un fetichismo).

Es importante aclarar que esto no tiene nada que ver con la orientación sexual. Un hombre que disfruta del crossdressing no necesariamente es homosexual, ni “un gay frustrado”, como aún muchas personas creen. Aunque puede sentirse atraído por personas de su mismo sexo, esto es independiente del gusto por vestirse con prendas del género opuesto.

Este gusto puede comenzar desde la infancia o adolescencia. Sin embargo, la escasa educación sexual diversa lleva a muchas personas a vivirlo con culpa, miedo o vergüenza. Muchos lo hacen a escondidas, aprovechando momentos de soledad para vestirse con ropa de su madre o hermana, y si son descubiertos, esto puede causar conflictos familiares, especialmente en entornos conservadores.

Algunas personas lo mantienen en secreto incluso durante años de relación de pareja o matrimonio, mientras que otras logran abrirse y compartirlo con sus seres queridos. A veces se requiere acompañamiento profesional para que ambas partes comprendan y normalicen la experiencia. Gracias a Internet, hoy existen espacios, comunidades y fiestas donde los crossdressers pueden expresarse sin culpa. Disfrutan desde elegir su vestuario, maquillaje o tacones, hasta pasear, tomar un café o salir de compras sintiéndose libres.

Cuando hay pareja, esta práctica puede generar dudas o retos, pero también oportunidades para crecer en la confianza y la aceptación mutua. Eso sí, es clave hablar de ello desde el principio o, al menos, desde el momento en que se vuelve una necesidad importante. No todas las parejas lo aceptan, y es válido. Por eso, también el trabajo personal del crossdresser en su autoestima, identidad y deseo de mostrarse es esencial.

Como veis, es una vivencia profundamente humana, que merece ser contada y visibilizada. Y aquí es donde el libro que os presento cobra aún más valor.

ree

Volviendo a Elisa…

Esta lectura breve y ligera nos invita a reflexionar profundamente sobre lo que significa ser hombre o mujer, lo masculino y lo femenino, y cómo los estereotipos de género nos encasillan. A través de Elisa, y del diario secreto que descubre, vamos recorriendo una historia que mezcla lo personal con lo político, lo íntimo con lo social.

Me ha parecido una maravillosa forma de hacer educación sexual desde la narrativa, sin caer en explicaciones técnicas ni en el juicio. La autora, querida amiga y colega sexóloga, ya había escrito un artículo sobre crossdressing que generó una avalancha de comentarios y testimonios reales. Esas voces vivas, en parte, han inspirado este libro.

Gracias a esa retroalimentación, la autora recoge vivencias que normalmente están ocultas, silenciadas, dentro del armario. Y con una sensibilidad muy especial, nos recuerda que hay muchas formas válidas de vivir el deseo, el cuerpo, la ropa y el juego con el género.

Además, si la conoces, como me pasa a mí, descubrirás que Ester —la autora— está muy presente en Elisa, la protagonista. Me ha encantado encontrarla en fragmentos del relato, reconocer parte de su historia, de su pasión por explorar la diversidad, y de su manera tierna y valiente de contar lo que muchos aún callan.

ree

En resumen

Te encontrarás con una obra que combina elementos ficticios con experiencias reales, mostrando una verdad que existe, aunque aún se viva muchas veces en la clandestinidad. Es una invitación no solo a leer, sino a mirar con otros ojos, a escuchar, y quizá incluso a preguntarte cosas sobre ti y sobre quienes te rodean.

Y si eres parte del mundo liberal, del BDSM, de la no monogamia, o simplemente una persona curiosa y empática, este libro puede tocarte más de lo que imaginas.

Léelo. Siéntelo. Y después, hablamos. Disponible en Amazon: https://a.co/d/2lLtIu6

Besos

Gret de Lou

Comments


bottom of page